Para descargar programas

Presione la flecha del reproductor en cada programa y a su derecha vera una flecha de descarga.
Mostrando entradas con la etiqueta embargo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embargo. Mostrar todas las entradas

8 de junio de 2015

El Congreso respalda una propuesta para prohibir comerciar con empresas y entidades militares cubanas

La Cámara de Representantes respaldó este miércoles una cláusula dentro del proyecto de ley de asignación de fondos a Justicia, Comercio y Ciencia para el año fiscal 2016, que prohíbe comerciar con entidades y empresas militares de Cuba, informa el diario El Nuevo Herald.

Con una votación de 273 a favor y 153 en contra, los representantes votaron contra una enmienda presentada por el demócrata por California Sam Farr, que buscaba eliminar la provisión que impide el empleo de fondos para expedir licencias o promover exportaciones a entidades controladas por militares cubanos, los servicios de inteligencia o sus oficiales.

Posteriormente, el pleno de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto completo por una votación de 242 a favor y 183 en contra.

Antes de convertirse en ley, el proyecto podría combinarse con otros para ser presentado en un solo "paquete" de leyes presupuestarias ante la firma del presidente Barack Obama, o podría ser conciliado con una versión del Senado.

La aprobación de esta ley obstaculizaría significativamente la expansión del comercio con Cuba, donde compañías y grupos empresariales dirigidos por militares controlan los sectores clave de la economía.

"Prohibir usar fondos para facilitar exportaciones a las fuerzas armadas del régimen de Castro y a sus servicios de inteligencia es uno de los pasos más básicos que podemos tomar para ayudar al pueblo cubano. Solo al endurecer las sanciones podemos esperar que se debilite el aparato represivo de los Castro", opinó la cubanoamericana Ileana Ros-Lehtinen tras la votación.

El margen de victoria, y el hecho de que más de 30 demócratas votaran en contra de la enmienda de Farr, ilustra según Mauricio Claver-Carone "el sentimiento de la Cámara: que cualquier conversación de grupos externos sobre relajar las sanciones es una ficción".

"Por el contrario, la Cámara tiene la voluntad de fortalecer las sanciones y lo expresó por un margen de 120 votos, lo que es difícil de cuestionar", opinó Claver-Carone, quien dirige el U.S.-Cuba Democracy PAC, un comité de acción política que apoya las sanciones contra el Gobierno cubano.

En el otro polo del espectro político, James Williams, quien preside la organización Engage Cuba —que apoya eliminar las sanciones comerciales y de viajes a la Isla— cree que el actual proyecto no tiene posibilidades de convertirse en ley.

"El Senado y la Casa Blanca no apoyarán esta versión", dijo Williams según El Nuevo Herald.

Marco Rubio presenta un proyecto de ley en el Senado

La intención de frenar operaciones con empresas militares cubanas ha tenido también manifestación en el Senado, donde el cubanoamericano Marco Rubio presentó una propuesta de ley titulada Cuban Military Trasperency Act.

La iniciativa pretende evitar que el aparato militar del régimen se beneficie del flujo de inversiones y transacciones que podría producirse tras la normalización de nexos entre La Habana y Washington.

"No está en nuestro interés, o del pueblo de Cuba, que Estados Unidos se convierta en fuente de financiamiento de la brutalidad del régimen de Castro", afirmó Rubio, aspirante presidencial republicano, al presentar una ley que secundan, entre otros, el senador demócrata por Nueva Jersey, Bob Menéndez, informó el diario mexicano El Universal.

"Esta iniciativa impediría que dólares de Estados Unidos caigan en manos de los militares cubanos y exigiría la rendición de cuentas de la administración de Obama con respecto a los fugitivos de la justicia estadounidense en Cuba y la devolución de la propiedades robadas", añadió.

La propuesta se suma a la presentada en la Cámara Baja por el congresista de origen cubano Mario Díaz−Balart para bloquear fondos para la habilitación de la nueva embajada de Estados Unidos en La Habana.

"Con el Gobierno y las fuerzas armadas controlando más del 80% de la economía del país, los esfuerzos para ampliar el comercio y los viajes a Cuba solo enriquecerán a los monopolios militares de los Castro", advirtió Bob Menéndez.

"Los militares cubanos usan esos fondos para violar los derechos humanos y encarcelar a sus oponentes. Esta legislación de sentido común, busca asegurarse que el pueblo americano no sea cómplice ciego del régimen de opresión de Castro", añadió.

La propuesta de Rubio pide además que la fiscal general coordine con la Interpol la captura de los fugitivos estadounidenses refugiados en la Isla. Asimismo, incluye la posibilidad de arresto y condena de los responsables del derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate; dispone que el presidente reporte sobre el rol de varias fuerzas militares cubanas y la devolución de propiedades confiscadas por el gobierno cubano, y exceptúa de la actual política "cash-in-advance" (pago por adelantado) para exportar a la Isla, las ventas de productos agrícolas, medicinas, equipos médicos y transacciones relacionadas con los programas de promoción de la democracia, según El Nuevo Herald.


7 de junio de 2015

La Cámara de Representantes aprueba mantener las restricciones sobre los viajes a Cuba

Los legisladores republicanos en la Cámara de Representantes votaron el jueves para mantener las restricciones sobre los viajes de estadounidenses a Cuba, en un revés para los planes del gobierno de Barack Obama, informa la AP.

La cámara, de mayoría republicana, votó por 247 a favor y 176 en contra de mantener una cláusula relacionada con Cuba en un proyecto de financiación de transportes.

La cláusula bloquearía normas aprobadas en enero que reducen significativamente las restricciones a los viajes a Cuba y permiten los vuelos regulares entre Estados Unidos y la Isla.

Las normas del gobierno federal anularon el requisito de que los viajeros estadounidenses obtengan un permiso del Departamento del Tesoro para ir a Cuba. Ahora el único requisito es afirmar que el viaje es para fines educativos, religiosos u otros propósitos lícitos.

La cláusula republicana fue elaborada por el representante cubanoamericano por Florida Mario Díaz-Balart.

Díaz-Balart dijo que el gobierno del presidente Barack Obama se equivoca al levantar las restricciones y señaló que los aviones aterrizan en un aeropuerto que era en parte propiedad de estadounidenses cuando lo expropió el gobierno castrista.

"Lo que usted dice es que está bien hacer negocios en una propiedad que fue robada a estadounidenses", dijo el legislador.

Pero para casi todos los demócratas y un puñado de republicanos, la prohibición de viajar es un resabio obsoleto de la Guerra Fría.

"Necesitamos un enfoque propio del siglo XXI frente a esta nación que está a 90 millas de nuestras cosas. Estamos en 2015, no en 1960, dijo la representante demócrata Barbara Lee, de California, que fracasó en su intento de quitar la cláusula de Díaz-Balart de la ley de asignaciones.

"El resto del mundo hace negocios con Cuba, permite a sus ciudadanos viajar a Cuba y mantiene relaciones diplomáticas normales con Cuba", añadió.

El plan republicano impediría los nuevos vuelos pero no afectaría las normas que permiten la importación de cantidades limitadas de productos como puros y ron.

La Casa Blanca ha amenazado con vetar el proyecto, debido en parte a la cláusula cubana.

AGENCIAS | Washington | 5 Jun 2015 - 10:10 am



13 de junio de 2012

El Embargo


El Embargo.
    
Por: Marzo Fernandez.
      Miami, 15 de Mayo, 2012.
 
Aunque parezca increíble, todavía hay algunos que no tienen la menor idea de lo que es el embargo y lo que significa para la economía cubana. Tocan el tema de oído.
Es prácticamente "una misión  imposible" comercial en el mercado internacional de productos básicos sin poder tener acceso al mercado norteamericano -el más competitivo del mundo-, y que la competencia conozca de tus limitaciones.
En un tiempo, el embargo resultó beneficioso para el gobierno cubano. Se abrieron todos los mercados y líneas de crédito, para sustituir a los norteamericanos en su carácter de suministrador básico, de una de las economías más florecientes del continente americano.

La historia la conocemos, la deuda externa de Cuba ronda las 44 mil millones -la más alta percápita del mundo- y el gobierno reconoce que los efectos del embargo ascienden a más de 70 mil millones, por los efectos de los precios y por el pago de fletes.
Hoy la situación es realmente agonizante, el gobierno cubano no cesa de solicitar -por todas las vías- la suspensión del embargo.  Las compras autorizadas de alimentos  a USA por motivos humanitarias, no se pueden llevar a cabo debido a la cláusula que solamente pueden ser sobre la base del "efectivo".
El Republik Bank de Trinidad Tobago, ha informado al gobierno cubano reiteradamente, que tienen agotadas las líneas de efectivo, al igual que el Republik Bank de República Dominicana.
El gobierno cubano en estos momentos se encuentra en una coyuntura en extrema difícil. Solamente para garantizar el exiguo racionamiento, se encuentra gestionando compras de carne de ave, en Canadá a un precio de 1000US/d la tonelada, con un flete aproximadamente de $ 200  la tonelada- producto congelado.   En USA está disponible la tonelada de carne de ave PERDUE A 600 USD la tonelada y el  flete  a 15 dólares la tonelada.  Entrega en 2 días.
Lo mismo pasa con el maíz para la producción de piensos: comprando en Francia a 140US/D la tonelada, flete a granel 35US/ la tonelada.  USA principal y más eficiente productor de maíz (el mejor yellow #2) A 80 US/D la tonelada flete 10 US/D por tonelada.
Todo se agrava, con la falta de liquidez. Ya el gobierno venezolano, prácticamente ha suspendido las líneas de créditos en efectivo del Mercosur, y solo se limita a cumplir las entregas de crudo.

Como información general: el gobierno cubano gasta el 70% de los ingresos del turismo, en autoabastecer el mismo. Por ejemplo, para garantizar la presencia de productos importados, como los refrescos, los cigarros, y alimentos y suministros en general, tiene que acudir a empresas  panameñas y mexicanas, que duplican el precio del mercado norteamericano.
El gobierno de Rajoy ha solicitado el fin del embargo. ¿Es necesario recordar que todo el sistema empresarial hotelero  español que opera en Cuba, también está sometido a los efectos del embargo?

Los fletes son determinantes. 90 millas, solo día y medio en el mar, y los mejores precios del mercado mundial, hacen al resto del mundo -no competitivo- para comerciar con Cuba.
La parte política: El régimen fracasado y sus dirigentes, han escogido la fórmula de permanecer en el poder.  La tragedia del pueblo no importa, lo han sacrificado en función de sus intereses personales.

Los que le restan importancia al embargo, lo califican de obsoleto etc, no sabemos si es por una ignorancia total, o  es que están abonando el terreno, para un apoyo político a los que promueven su eliminación. 
Como diría "Trespatines" , el embargo  los lleva "requintao".